domingo, 21 de agosto de 2011

Mi optimismo

Soy optimista. He escuchado este año muchos comentarios en el sentido de que España va a fracasar en los Mundiales, que nuestros atletas están a años luz de las medallas y que regresarán como en Pekín, con cero podios. Está claro que eso puede suceder porque el nivel en una competición universal siempre es altísimo. Pero algo me dice que España va a volver con medallas de tierras coreanas.
Hay más datos que introducir en el análisis. Es la primera competición que se disputa con el pasaporte biológico en vigor. Es difícil saber si tiene algo que ver, pero es el primer año, en décadas, que, por poner un ejemplo, nadie ha bajado a estas alturas de 3:30 o 4:00 en los 1.500 masculino y femenino. Es un signo.
Jesús Ángel García Bragado
Y los atletas españoles viajan con una misión, sin complejos. La 'operación Galgo' destapó prácticas que estaban ahí y el atletismo español camina hacia su redención. "Son los propios atletas los que tienen que llevar a cabo la travesía del desierto después de esto", me decía con razón mi amigo Orfeo Suárez, de El Mundo.
Para tener medallas hay que tener opciones de medalla. Y sinceramente, yo veo muchas. Veo a muchos atletas españoles con capacidad de subir al podio si ese día dan el 100% y alguno de sus rivales falla. Me gusta la progresión de Natalia Rodríguez, la velocidad final de Manolo Olmedo y Jesús España (¡¡feliz cumpleaños!!). Creo en la tremenda calidad muscular de Eusebio Cáceres. Mario Pestano algún día tendrá que subir al podio después de tantos años, Bragado nunca defrauda, Beatriz Pascual y María Vasco tienen calidad para estar ahí arriba. He citado ocho, podría citar más, u otros diferentes pero me han salido estos ocho. De ocho opciones deben salir dos medallas.
Y hay una última motivación. La vergonzosa, ignorante, espantada de RTVE debe motivar a los atletas. Me lo decía Gerardo Cebrián el otro día, "a ver si ganamos medallas y alguno se tira de los pelos". Ojalá. Me gusta como motivación extra para la selección. Los directivos de Televisión Española no aman el atletismo. Porque para amar nuestro deporte hay que sentirlo. Hay que haber estado cerca de él, haberlo practicado, haber notado la adrenalina de la competición, la piel de gallina cuando te pones en la línea de salida o el juez pronuncia tu nombre en voz alta antes del último intento. Somos gente especial. Quedan pocos días para que arranque todo esto y ya nos sentimos diferentes. Se llama pasión.
Quiero hacer un llamamiento a los que ya estáis en Daegu o estáis a punto de viajar para competir. Tenéis toda nuestra energía y tenéis que sentirla en la pista. Dadnos una alegría por favor. Hay que callar a mucha gente sin formación, sin sensibilidad deportiva. ¡Ah! y mi agradecimiento (Antonio Alix, Javier Moracho, no dudéis que ahí estaremos, desde las dos de la madrugada, como clavos) a Eurosport, ese maravilloso invento que nos traerá la magia desde Corea.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Este claro que a rtve no le gusta el atletismo y por ello no van a gastar ningún recurso económico para emitirlo vergonzoso y penoso!!! que triste!! Ojalá q consigamos medallas para que coman piedras de su propia medicina

La Gacela dijo...

Vivir el atletismo ... es un sentimiento marginal ... extraño, en un mundo donde cada vez se da la espalda mas y mas al esfuerzo físico ... los atletas son animales especializados y en peligro, al igual que el Guepardo un animal especializado y muy vulnerable ...
Desde luego, yo también soy optimista, y veo gente que tiene mucho que decir, hoy día me encanta por ejemplo ver a Kevin López apretar los dientes en la última recta, es todo corazón, todo sacrificio este muchacho ... y ese tiene que ser el espíritu del atletismo español ...

Estaremos pegados a la tele ... siempre nos quedará eurosport

Además, quiero añadir, que viendo el panorama nacional, tener atletas del nivel que tenemos es casi un milagro, estos hombre y mujeres son aunténticos guerreros

Alix dijo...

De nada kamarada, se hará lo mejor que se pueda. y de los atletas de la roja espero lo mismo. yo creo que no traer medallas no es fracasar a mí me basta conque lo den todo y estén en su mejor momento de temporada, queden 1º, 8º o aún cayendo en 1ª ronda.

Jon dijo...

1º: Quiero hacer un llamamiento público a Antonio Alix y a Eurosport para que inviten a Ignacio Romo a comentar, o le llamen para comentar alguna jornada tanto del campeonato de Daegu como de la vuelta ciclista a España, tal como han hecho en otras ocasiones y poder disfrutar de sus comentarios viva voz.

2º: Coincido con Alix. No me importan las medallas, la "medallitis". Me importa el esfuerzo. Me importa el deporte en las escuelas, transmitir los valores del deporte. Las medallas son el beneficio de unos pocos que después no invierten en valores. Si hubiese atletismo en las escuelas saldrían grandes atletas por generación espontánea por simple estadística, sin tener que recurrir a trucajes de motor.
Me gusta el ejemplo de gente como Pablo Villalobos, adalid del deporte limpio y los valores, que no ha escogido el camino más corto y espúreo, pero que nos puede hacer vibrar haciendo quinto en un campeonato.

Saludos.

Franfri Aguilera dijo...

Ignacio, ahí le has dado, ojalá a más de uno se le caíga la cara de vergüenza cuando vea competir (si los ven, pues lo dudo) en Daegu. No le vamos a dar más vueltas, no se lo merecen esos chupatintas del carajo.

Respecto a los atletas españoles, creo que todos coincidimos. Por muchas opciones de medallas, de finalistas que tengamos, siempre ha de sobresalir el esfuerzo máximo del atleta, que lo dé todo, que no se arrugue ante ningún rival, que ellos mismos acaben satisfechos con sus prestaciones. A partir de ahí, lo que tenga que venir, vendrá. Disfrutaremos, sin duda.

Alix, pregúntale a Moracho por un blog de entrevistas, quiero entrevistarte a ti, pero no se cómo ponerme en contacto contigo.

Demos gracias a Eurosport, se merecen.

Alix dijo...

para Franfri, hacemos un truco, sígueme en twitter: @antoalix y así te mando por mensaje mi nº tf para esa entrevista

Gonzalo Cabeza dijo...

A veces se nos va un poco la mira y perdemos la perspectiva. El esfuerzo personal, la dedicación de una vida al deporte y todos esos factores tan propios de un anuncio de Coca Cola, están bien, pero no habría que olvidar que estamos hablando de deporte de competición, que son profesionales, no de deporte escolar ni de carreras populares.

Y la esencia del deporte profesional es la competitividad, no el conformismo. Es exigible a todos los que allí estén que se acerquen a sus mejores marcas (hola, Mario Pestano) porque la competición en el atletismo exige a los deportistas dar lo mejor que tengan en un día clave. Y, a ser posible, ganar. Hay casos y casos, no es exigible una medalla a todos los que vayan a Daegu (muchos más de los que deberían, por otra parte) pero si España sale de Corea sin alguna medalla habrá fracasado, querrá decir que la Federación no ha conseguido crear un solo atleta capaz de competir en la élite, que es uno de sus objetivos fundamentales. Y determinados atletas, los que tienen calidad de medalla, deberían salir frustrados de allí si no llegan a sus objetivos. Esto no es Heidi ni De Apeninos a los Andes.

Anónimo dijo...

Una pregunta: ¿hay algún link fiable donde seguir el Mundial por internet¿ No tengo Eurosport ni dinero para contratar alguna de las plataformas digitales dichosas.

Anónimo dijo...

Gonzalo, tal vez con gente como Pascua habría más posibilidad de medallas, que es lo que había antes.
Prefiero la entrega de un quinto que una medalla de Paquillo, de Blanco o de Alemayehu, qué quieres que te diga. Y si no consiguen medalla claro que habrá fracasado la federación, por supuesto. Por su modus operandi, pero no porque los atletas no se entreguen o se "acomoden"...

Eso sí, el atleta profesional que vaya a por el dinero y medallas a toda costa ya sabe lo que tiene que hacer, a dónde llamar, a dónde ir, y lo que entrenar.

Gonzalo Cabeza dijo...

No hay que confundir el culo con las témporas. Decir que las medallas son y tienen que ser el objetivo de todo deportista que se precie no es decir que haya que conseguirlas a cualquier precio y en cualquier situación. Aquí lo de la legalidad no es una cuestión menor. Porque, por las mismas, podrías decir que aliento a los deportistas a que el día antes de la competición les partan las piernas a sus rivales, pero no es el caso.

Y hay culpa en la Federación (dirigida por un tipo tan del sistema que ya será incapaz de modificarlo) pero también de los deportistas. Ellos tienen que ser ambiciosos, buscar dar lo mejor de ellos en los grandes momentos. Porque ellos se llevarán la gloria si la consiguen también tienen que ser culpados si rinden por debajo de las expectativas. No es aceptable que Mario Pestano (o Manolo Martínez, o Ruth Beitia o Juan Carlos Higuero o alguno que otro más) lleguen a la gran competición con marcas entre los mejores y cuando hay que saltar más alto, tirar más lejos o correr más rápido es justo cuando se les olvida cómo hacerlo. Saber competir es también una obligación para el atleta, y si no lo consiguen habrá que decirlo, no pasarles una mano por el lomo bajo la excusa de que han respetado el espíritu deportivo y demás.

Viejo dijo...

Gonzalo. ¿Crees que los historiales (en puestos en la gran competición) de estos que nombras, Manolo Martínez, o Ruth Beitia o Juan Carlos Higuero están por debajo de los otros atletas con sus mismas marcas de otros países?. Por supuesto que ante una mala actuación no hay que disculparlo, pero tampoco machacarlo, si no ver en que se ha fallado y animarlo, porque el que tiene calidad, en alguna de las otras muchas competiciones durante su vida atlética, podría demostrarla. No todos los atletas son Bolt o Bekeles, con una superioridad enorme sobre el resto. En la vida de la inmensa mayoría de estos GRANDES atletas (todos los que van a un Mundial o unos Juegos lo son), se tienen muchos más "fracasos" que éxitos. Por cierto el ¿Que es el "saber competir"?. Porque unas veces se consigue y otras muchas no, entre otras cosas porque existen muchos otros rivales con las mismas exigencias y calidad. Si pasa una ronda, sabe y si a la siguiente pierde y no pasa ¿se le ha la olvidado?.
Y por cierto, espero no confundir "el culo con las témporas" y que conste que algo de experiencia en "la alta competición" he tenido.
Un abrazo y perdona Gonzalo si te puede molestar algo y a los demás por el rollo.
PD aunque tengo este nick en google de "viejo", todo el mundo creo que sabe quien soy.

Gonzalo Cabeza dijo...

Creo que sus historiales no están mal, pero sí por debajo de sus marcas. Los casos son siempre diferentes, es posible que Higuero no haya tenido más en las piernas, en su caso le ha perdido la boca, ir en varias ocasiones que se iba a comer a los rivales para finalmente amedrentarse. En Manolo Martínez, por marcas, debería de haber dado algo más de lo que dio. No es para "matarle", pero le faltó un punto de competitividad, algo similar a lo de Beitia, que ha pasado unos cuantos años en el pañuelo de posibles, ha tenido marcas personales que habrían supuesto medallas pero que nunca llegaron cuando tenían que llegar. El problema no es no ganar medalla, es no conseguir dar lo mejor de ti cuando tienes que darlo, no llegar a tus marcas -en muchos casos ni cerca de ellas- cuando la competición llega. Eso es saber competir y eso es lo que se debe pedir a un deportista. Está en el atleta, y es parte de su trabajo, llegar a eso. No vale que llegue pasado o corto de forma (lesiones a parte, eso es un imponderable) porque su obligación profesional es llegar a la cita en su mejor momento. Si un atleta aparece y hace su marca personal no hay nada que reprochar, si esa marca da para medalla habrá que celebrarlo. Si no llega a ella habrá fracasado profesionalmente.

Discrepo en más cosas, no todos los atletas de Mundiales y Juegos son GRANDES, así, con rotundas capitulares. En muchos casos entran metidos con calzador, sin ninguna opción siquiera de acercarse a una final o a estar entre los 20 primeros. En la RFEA hay cierta tendencia a hinchar la nómina, llevar a más de los que tienen que ir. Entiendo que en esto hay algo de gratitud, son gente sacrificada, algunos campeones de España y todo que merecen cierto reconocimiento. A la hora de la verdad, unos cuantos sobran.

No sé quién eres, pero sobra decir que nada me ha molestado, yo soy el primero vehemente aquí (probablemente más incluso que tú, me gusta calentar un poco a la concurrencia) y jamás me molestaría por ello.

Anónimo dijo...

no nos engañemos, el atletisno español está trufado de tramposos.
El presidente es un sinverguenza que no ambiciona otra cosa que seguir mamando de la ubre lánguida y exhausta de la iaaf. Se cree que el atletismo se muere sin él. Bien haría en dimitir y no volver a incentivar a los tramposos y minar la moral de gente honesta y ejemplar como Garcia Bragado.

Adonais dijo...

Es un poquitín molesto que se diga que muchos atletas no dan de sí lo que tiene dar en las altas competiciones. Debemos recordar que el atletismo en España es un deporte que en este siglo todavía no ha dado el salto de calidad que ha tenido en otras épocas, y teniendo en cuenta que otras países, o no han perdido esa calidad o, incluso, la están mejorando, no se debería de atacar tanto a los atletas. Cada uno da lo que puede en las competiciones, y no siempre tienen que estar en lo alto. Mira Ruth Beitia, posiblemente sea casi siempre un seguro de medalla en las competiciones indoor, justo lo contrario que en las de al aire libre, en la que aún no ha tenido su temporada. Hay veces que salen las marcas y otras que no, y no porque no salgan hay que cortarles la cabeza, todo lo contrario, hay que animarles, como hizo Marta Domínguez de Pekín a Berlín (puede que con esto último muchos piensen que fue dopándose, pero nadie ha podido demostrarlo), que tras una desafortunada caída consiguió de un año para otro convertirse en campeona del mundo. Así que no se tiene que ser tan pesimista, si las medallas tienen que llegar llegarán, pero si no llegan también habrá que valorar su esfuerzo. Muchas gracias