miércoles, 2 de marzo de 2011

El apasionante reto de Nuria

A mi me fascina la parte fisiológica, los entrenamientos, el lado técnico del atletismo. Siempre que puedo y los atletas y sus entrenadores me lo autorizan, suelo publicar ejemplos de sesiones de entrenamiento. Creo que es muy útil para todos. Y me interesa mucho lo que pueda hacer Nuria en París. Me explico.
Apartemos por un momento la 'operación Galgo'. Nuria estaba realizando un entrenamiento de volumen, acumulando kilómetros para este verano (un viejo entrenador español de natación decía en los años cincuenta que "en invierno se hace la cama sobre la que uno se va a acostar en verano") y preparando la temporada de cross. De repente viene Odriozola con las prisas y se marcha a París a correr 1.500 metros.
Y como apasionado de la fisiología, de los vericuetos del metabolismo muscular, la situación que se plantea es fascinante, porque se me ocurren dos posibilidades, dos hipótesis totalmente opuestas:

1) Que Nuria acuse la falta de entrenamientos de velocidad, lo que podría incluso dejarla eliminada en semifinales si la eliminatoria es muy lenta y no haya explosividad en sus fibras musculares.

2) Que se demuestre que realmente la capacidad aeróbica la protegerá en los últimos metros porque llegará 'intacta' al sprint final y con energía de sobra para ganar a todas.

En una ocasión José Luis González (el atleta español que más he admirado) quedó segundo en una Jean Bouin, por escasos centímetros. No recuerdo si fue el inglés McLeod o el escocés Nat Muir, pero sí tengo grabado que era un fondista y británico. Un periodista de Televisión le preguntó, después de la prueba:

- Pepe, ¿cómo es que te ha ganado al sprint, si tu rival es de 10.000 metros?
- Por eso me ha ganado. ¡Porque es un tío de 10.000!
- Pero tú eres más rápido, eres de 1.500.
- Sí, pero él ha llegado al final de los nueve kilómetros sin desgastarse.

A esta anécdota me refiero con la hipótesis número 1.

Y también me viene a la cabeza el ejemplo de Contador y el Giro. El madrileño estaba descansando en la costa valenciana cuando le comunicaron que su equipo iba de forma repentina al Giro (creo que fue en 2008) por la renuncia de otro equipo. Alberto no lo había preparado y se encontró tres días después compitiendo en la ronda italiana. Ganó sin haberla preparado específicamente. ¿Por qué? Porque las etapas del propio Giro le fueron poniendo en forma. Esto es lo que el padre de Sebastian Coe llamaba el efecto Tour de Francia, es decir, acudir a una competición sin estar al cien por cien para que las rondas eliminatorias fueran afinando tu forma.
Repito, vamos a ver una auténtica lección de Fisiología del Esfuerzo, todo un experimento de metabolismo de fibras musculares entrenadas para lo contrario. Va a ser muy interesante ver a Nuria desenvolverse, de repente, en 1.500 metros, sin haberlo preparado. Y aquí sí que tengo que dar las gracias a Odriozola por brindarnos este experimento. Lo cortés no quita lo valiente.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Sí, yo también quiero ver lo que pasa. Aunque los experimentos mejor no hacerlos en humanos, ¿eh?

Yo solo deseo que Nuria lo haga tolerablemente bien, para que no la den much más caña. Al ser la que está dando la cara, se está llevando todos los palos. No sé si antes era flojilla en lo psicológico (que si se despistaba, se obsesionaba) pero ahora la tía es una gigante mental. Yo, en su lugar, es que no hubiera acertado ni a atarme las zapatillas.

Anónimo dijo...

Nuria hará un gran papel. Llegará fresca al final de las dos carreras.

Marc

Anónimo dijo...

Lo de contador ya se sabe por qué fue. Los fileticos de Irún que son de lo mejor que hay, alguno se comeria en sus vacaciones.

Anónimo dijo...

Gracias a Odiozola? Gracias por crear más hostilidad del publico francés hacia los españoles (inocentes)...

Franfri dijo...

En la selección portuguesa va a pasar tres cuartos de lo mismo. Por error, han inscrito a Sara Moreira, una de las a priori favoritas para el 3.000, en la prueba de 1.500. Ella preparó a fondo el europeo, ha estado preparando el nacional de ruta (15 kms) y el resto de temporada de cross, con las miras puestas en París y Punta Umbría (8 kms). No han podido solucionarlo y saldrá a darlo todo en el 1.500. Veremos dos ejemplos apasaionantes.

Dato interesante: el presidente de la Federación Portuguesa ha dimitido por el error cometido. ¿Lo habría hecho Odriozoloa?

Desconozco si ha dimitido la persona encarcada de preparar las inscripciones.

Un saludo

Ferran dijo...

Ignacio, pudo ser Tim Hutchings el atleta inglés y blanco? En 1983 yo era cadete y me firmó JL González un autográfo que me supo a gloria; y creo recordar que ganó Hutchings con nuestro JL segundo.
Batallitas de veterano...

saludos!

Corricolari dijo...

Ferran, Hutchings no era. Me dicen que era Muir