
Estamos siempre a vueltas con la genética, pero los cromosomas no lo explican todo. Y sobre todo, no debemos escudarnos en la herencia para tirar la toalla. Al fin y al cabo, el equipo masculino de España ha hecho un gran papel en tierras polacas.
Quiero rescatar aquí la opinión de Lawrence Lantz, un corredor americano de 37 años que vive en Kenia (ya corre descalzo) y que ha citado 13 razones por las cuales los corredores kenianos son superiores ... ¡y ninguna de ellas es genética! Ahí van:
1. La escuela. Los niños de Kenia van corriendo a la escuela y completan grandes kilometrajes semanales.
2. El fútbol. Es el único deporte que existe de verdad en África. Según Lantz, este deporte les permite trabajar las fibras musculares rápidas sobre la base aeróbica que les da el kilometraje.
3. Correr descalzos. Volvemos a la moda de los científicos en los últimos meses: la reivindicación de los efectos positivos de correr sin zapatillas.
4. Fuerza en la parte delantera del pie. Es una consecuencia de lo anterior. Correr descalzo fortalece la musculatura de los metatarsianos y los dedos del pie.
5. Recuperación más rápida. De nuevo, el resultado de correr descalzos. Los grandes grupos musculares no se fatigan tanto: mayor economía de carrera.
6. Entrenamientos de mayor intensidad. Entrenan en hierba pero a grandes ritmos.
7. Entrenamientos en clima fresco. Al contrario de lo que se piensa, los kenianos entrenan a temperaturas frescas (unos 15 grados) todo el año. Al amanecer y al anochecer.
8. Selección natural. La inmensa riqueza de talento les hace competir desde muy jóvenes: sólo sobreviven los mejores del sistema.
9. No hay otras actividades en Kenia. Los muchachos no hacen otra cosa: no hay actividades extraescolares ni trabajos para jóvenes. Sólo correr.
10. No hay temporadas competitivas en categoría junior. Los kenianos no tienen que preparar cross, pista cubierta y pista al aire libre. Se limitan a entrenar.
11. La dieta. No toman comida basura ni beben alcohol. Arroz, alubias, plátanos, zanahorias...: ésa es su alimentación.
12. La paciencia. Esto es cultural. En África el tiempo carece de valor. No hay prisa por obtener resultados en atletismo. Ya llegarán.
13. No hay entrenadores. Los muchachos de Kenia se preparan sin entrenadores, sin programación, sin series. Suelen construir una base impresionante de trabajo aeróbico durante ocho o diez años. Y sin lesiones.
¿Qué opináis?
14 comentarios:
Creo que aparte de estas razones la genética (determinados biotipos raciales), la estructura anatómica y el habitat (altura, humedad,etc) marcan la diferencia porque todas las razones que cita el americano también se dan en Mali, Camerún, Senegal, Costa de Marfil, etc.
De acuerdo con la mayoria de estos puntos. La genetica solo es una parte de la explicacion. Cuando hay miles de gente, con alimentacion sana, un cuerpo fuerte por el ejercicio desde pequenos y liego la esperanze de llegar a algo si entrenan 2-3 veces al dia, pues claro unos campeones salen de ahi!
Querria anadir sin embargo unas clarificaciones sobre Kenya y el atletismo: aqui se corre solo en unas regiones determinadas (el Rift Valley en general, un poco cerca de Nairobi), y la mayoria de los corredores son de la tribu Kalenjin, hay unos pocos que vienen de otras partes, como el tal Ebuya que viene del Turkana, y tal vez es un Samburu (hay 42 tribus en Kenya - parte de los problemas politicios de este pais tiene que ver con esto...). En las demas regiones se corre muy poco, come en la cuesta, o en los bordes del lago Victoria, donde vivo, la gente entiende mucho mucho mas de futbol que de atletismo (a veces corra los 14 km que separan el trabajo de la casa, y mis colegas me tratan de loco, diciendo que un Africano nunca haria esto jejeje).
Por lo que es del alcohol, estuve en una boda cerca de Iten hace poco, decenas de litros de vino de miel y cajas enteras de Tusker no hacian falta :-) Y he oido decir por gente que le conocen que Sammy Wanjiru y algunos de sus compadres tampoco se olvidan de tomar sus canas ;-)
Saludos,
Erwan Piriou
Por cierto Ignacio, he sabido que Gamonal en la Azkoitia sólo probó el ritmo Maratón y que va a asaltar en Madrid el campeonato de España y ser sub-2:15 para ser seleccionado. ¿ Qué opinas?
Un apunte para Miguel m.
Decias que esas condiciones socioeconómicas también se dan en Mali, Camerún, Senegal, Costa de Marfil, etc. Pero hablamos de varios biotipos de raza negra o negroide, como se decía antes. En la Costa Oeste los biotipos son más musculados, y por lo que cuentan tienen mayor presencia de fibras de contracción rápida. Costa del Marfil, Nigeria, son canteras inagotables de velocistas y lo fueron de trabajadores de la primera América del Norte colonial.
Al contrario, en la costa este (Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania), las tribus son más longilíneas. Han sido siempre la fuente de fondistas.
Sería curioso rastrear por ahí literatura al respecto. ¿Ignacio?...
Saludos. SPJ
http://bjsm.bmj.com/content/34/5/391.full
He encontrado este artículo precisamente tirando por tierra lo de las divisiones de biotipos. Jajajaja. En fin...
¿es cierto que la mayoría no toma complejos vitaminicos?
Saludos, Carlos.
Excelente post. Un besín. Marieta.
Lo bueno es eso: que no todo es genética.
Fernando
Qué pasa que la genética ya no cuenta. no me fastidieis. LOREN
Loren, hay muchos que con la genética ya quieren justificarlo todo. No nos euivoquemos. Fran
Y los etiopes qué.
SANZ
@SPJ
Trabajadores... forzados seria mas real e incluso esclavos...
Pequenya critica constructiva, que conste
Ferran
Estoy de acuerdo con Ferran
alvaro G-S
Escribí, pero no apareció. Fantástico post y fantásticos comentarios.
Saludos
Publicar un comentario